Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a anular automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno entra de manera más inmediata y veloz, impidiendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal procurando conservar el organismo firme, evitando oscilaciones violentos. La región alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera violenta.
Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera espontáneo, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Además, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la sección elevada del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo básico. En primer lugar, libera Clases de Canto el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.